Según el Observatorio de Precios del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) una de las razones del incremento del precio de la carne vacuna en un 75% a lo largo del 2020 fue por el aumento de las exportaciones a China. Lo cual convierte a la carne en un cuasi commodity, atando el precio local al precio exportable.
En este punto vale la pena mencionar que en el año 2016 (Gobierno de Mauricio Macri) se tomó la decisión de eliminar los ROE (Registros de Operaciones de Exportación) que se habían establecido en 2008 para regular la exportación de productos alimenticios sensibles y para evitar que posibles incrementos en la demanda mundial impactaran de lleno en los precios internos.
Otro de los motivos del aumento en los precios tiene que ver con con el incremento de uno de los insumos de la carne vacuna, el maíz, que tiene una incidencia menor en la carne vacuna (8%), pero significativo en otras producciones como el pollo, la leche o la producción porcina.
Según el estudio del Centro de Economía Política Argentina (al que tuvo acceso La Garcia) , se observan incrementos significativos durante enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%) y noviembre (7,7%). Mientras que durante el mes de diciembre el incremento de los cortes de carne vacuna fue significativo, resultando en 20,2%. En este último mes, producto de las fiestas por un lado y sumado al relajamiento de las restricciones a la circulación y mayor actividad económica, se tradujo en que el aumento de precios es el mecanismo principal de transferencia de ingresos. Es decir, producto de la recuperación económica y particularmente de los salarios en los meses de julio en adelante (por algunos actores económicos) fue interpretado como bandera de largada para el aumento de precios.
Agregamos a continuación el informe completo.
Monitor de precios carnes y frutas y verduras – CEPA – Diciembre 2020