Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda destacó que la propuesta de canje de deuda formulada por el Gobierno Nacional supone «un recorte de 37900 millones de dólares en intereses y 3600 millones en capital» y resaltó que «el equipo económico actual tiene la firme convicción de no abdicar ante el pedido de los acreedores de llevar adelante un brutal ajuste en el gasto público que implique un padecimiento para la sociedad argentina».
En tanto, el informe subrayó que «la primera reacción del mercado fue positiva en algunos bonos, mientras que otros cayeron, producto del constante lobby de los bonistas para instalar que no hay arreglo posible por una ‘mala oferta del Gobierno'».
«El horizonte actual de vencimientos de los bonos a canjear, entre 2020 y 2030, implica 73.400 millones de dólares, mientras que, en el corto plazo, hasta 2023, el horizonte de vencimiento es de 27.500 millones de dólares. En los próximos cuatro años (que abarcan la gestión actual), y solo de los bonos a reestructurar, habría que destinar el 7,6% del PIB actual para continuar con el cronograma de pagos sin alteraciones», agregó el trabajo.
Infografía - Renegociación DeudaEn este sentido, los especialistas indicaron que «en el hipotético escenario de aceptación del 100% de la propuesta (y una exit yield de 10%), se proyecta que recién en el último año de gobierno se destinarían 334 millones de dólares en intereses (0,1% del PIB), mientras que si sumamos un periodo de gobierno más (hasta 2027), se destinarían al pago de intereses y amortizaciones 11.111 millones de dólares, representando 3,1% del PIB actual». «Por otra parte, si agregamos el periodo de mediano plazo de 10 años, hasta 2030, con la propuesta de reestructuración se pasaría de tener que pagar 73.400 millones a 29.929 millones de dólares (el 40%)», puntualizaron.