Las historias de El Capitán Beto y su lucha colectiva contra el Maléfico Dr. Vago han sido las protagonistas de la campaña electoral que culminó con la victoria electoral del Frente de Todxs. #LaGarcía habló con Anita Zen, la encargada de prensa y comunicación deGrupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de la República Argentina (GESTARA), que ideó a este entrañable personaje junto al dibujante Caito Onnainty.
Según cuenta, el proyecto surgió a mediados de julio de este año, poco más de un mes antes de las Primarias. «La idea surge de un trabajo conjunto mío y de Caito Onnainty, que es el ilustrador y el historietista que trabaja conmigo hace cuatro años en otros proyectos. Nunca habíamos hecho un proyecto de campaña como este», explica.
La génesis de Las Aventuras del Capitán Beto, narra Anita, fue el fanatismo público del flamante Presidente en torno a Luis Alberto Spinetta: «Ahí se nos ocurrió hacerlo héroe. Además veíamos como villano al Presidente actual», recuerda.
El personaje terminó de definirse en base a la idea que motorizó la fórmula Fernández-Fernández: «Empezamos a probar algunos estilos de dibujo a partir de algunas cosas que nos dijeron desde el comando de campaña, donde fuimos a averiguar sobre el mensaje que estaban trabajando, y nos dijeron que querían trabajar la idea de Unidad bajo el concepto de ‘Es con Todxs’. A partir de eso, intentamos armar un personaje que fuera amigable, que no confrontara y que estuviera siempre del lado del Pueblo», comenta Anita.
La difusión de este proyecto también fue artesanal. Y, a priori, fue un éxito teniendo en cuenta las repercusiones. En este punto, Anita cuenta que «cuando empezamos a publicarlo, le dije a Caito que yo me iba a encargar de las redes sociales, porque además trabajo de community manager. Y lo pensamos en Twitter y en Instagram para tratar de llegarle a un público joven, porque veíamos que había un público que quizás se estaba perdiendo una parte de la historia, y militando desde un personaje amigable podíamos contar otras experiencias sobre la quita de derechos que de algún modo fuimos poniendo en cada una de las viñetas».
Rápidamente, las aventuras comenzaron a viralizarse: «La verdad es que nunca pensamos que iba a tener la repercusión que tuvo. Surgió motivado por nuestro afán de querer colaborar. No hubo interés económico: fue por amor a la campaña y para colaborar con la unidad que llevamos a cabo de la mejor forma que pudimos», reconoce.
¿Por qué las historias del Capitan Beto fueron masivas? Anita considera que «quizás fue porque el Pueblo estaba buscando un héroe. La heroína ya la tenemos. Nosotros la llamamos ‘Ella’, y es Cristina». «Pero estábamos necesitando un héroe y pusimos todos los anhelos en ese Capitán Beto, que tuvo un efecto muy fuerte en todos. Automáticamente todos se apropiaron del héroe. Y es un héroe colectivo, porque si te fijás nunca hace nada solo o a veces no hace nada y todo lo hacen por él. Y esa es la idea del personaje: tiene que ver con el principio del héroe colectivo de Oesterheld y con el lema de Rodolfo Walsh de que ‘sólo el Pueblo salva al Pueblo’. Sobre esto trabajamos en los últimos cuatro años con Caito en cualquiera de los proyectos que hicimos», agrega.
Desde el vamos, el Capitán Beto fue un proyecto colectivo. De hecho, incluyó la participación de la cooperativa editorial Sinfonía Cultural: «GESTARA se apropió del proyecto, porque la idea era de que se vuelva colectivo y que pueda ser tomado por otros trabajadores para hacer trabajos autogestionados», subraya Anita. Al mismo tiempo, añade que este emprendimiento «surgió para militar una campaña, pero después nos dimos cuenta de que el Capitán Beto podía ser una herramienta para generar trabajo autogestionado, que es por lo que tenemos que luchar en este momento, al igual que por las cooperativas, que tuvieron un lugar relegado en estos cuatro años pero pudieron sobrevivir al macrismo y ahora merecen dar una disputa».
Así, el Capitán Beto se integró a la oferta cultural que constatemente se promueve en GESTARA y que incluye cursos, obras de teatro y ferias en torno a su sede ubicada en Bolívar 646, en el barrio porteño de San Telmo.
De cara al traspaso de mando, y a la fiesta popular que se augura para el próximo 10 de diciembre, el Capitán Beto asegurará su presencia: «El 10 vamos a estar haciendo presencia en la Plaza, y para ese día estamos trabajando un proyecto cultural y textil con la cooperativa Enredo, a quienes le cedimos el derecho de exoclusividad para que puedan hacer las remeras. La idea es abrir un abanico entre todas las cooperativas que conforman GESTARA para que el Capitan Beto pueda sumarse a esta cruzada que es brindar trabajo», revela Anita.
Y no es el único proyecto previsto en torno a este personaje: «Nosotros sacamos un libro, que se llama El Capitán Beto y la liga de la Justicia Social, que es el primer volumen y que cuenta desde la primera publicación hasta la última, que la vamos a hacer el lunes 9 de diciembre. Este libro va a cerrar una etapa, que es la campaña. Después empieza otra que es la de El Capitán Beto al lado del Pueblo tratando de recuperar los derechos que se perdieron en estos cuatro años», indica.
¿Y qué pasará en lo inmediato con este héroe? «La idea es continuar el personaje del Capitán Beto, independientemente de Alberto Fernández, porque creemos que es un personaje que siempre tendrá que estar al lado del Pueblo, defendiéndolo. Quizás la continuidad no sea tan asidua como fue durante la campaña, pero lo vamos a seguir haciendo porque queremos vincularlo con la historia. Tenemos una idea de cómo va a continuar y es posible que el Capitán Beto dialogue con personajes históricos, como San Martín, Belgrano o Juana Azurduy. La idea es que empiece a ir hacia atrás para que los chicos puedan conocer un poco qué pasó en nuestra historia», explica Anita, quien confirma que «el Maléfico Dr. Vago seguirá apareciendo en distintas situaciones intentando embarrar la cancha»
Anita recalca que «el proyecto de GESTARA y el Capitán Beto van a ir siempre de la mano» e insiste en la importancia de estar presentes en la asunción de Alberto Fernández y Cristina Kirchner: «El 10 vamos a estar en la Plaza con un gacebo, con GESTARA y con las dos cooperativas con las que estamos haciendo este proyecto textil y cultural, que tiene que ver con una bisagra y con el comienzo de un nuevo ciclo que dará arranque a una nueva Argentina con otras economías y con otras formas de trabajar», recalca.