El día que el Gobierno pagó parte de los sueldos

El Gobierno publicó este domingo por la noche un Decreto de Necesidad y Urgencia que establece una serie de medidas de asistencia para empleadores y trabajadores de PyMEs, además del sector autónomo, en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), en un paquete que incluye la reducción de aportes patronales y una asignación salarial aportada por el Estado, entre otros puntos.

A través del decreto 376/2020, ampliatorio del 332/2020, el presidente Alberto Fernández dispuso que el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), derivado de la emergencia por la pandemia de coronavirus, abarcará la «postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino».

Este lunes, el ministro de Desarrollo Porductivo, Matías Kulfas, destacó que el el Estado se hará cargo del «50%» del salario de los trabajadores a través de la ANSES y afirmó que esa decisión busca «dar certidumbre a las empresas que están padeciendo los efecto de esta pandemia».»Es una señal muy fuerte que buscamos dar para que puedan abordar la crisis», explicó.

Kulfas aseguró además que “estamos en una cuarentena que además de los 11 días de marzo, estará abarcando casi todo el mes de abril, y que parte de esa cuarentena, es posible que continúe” de manera más acotada, si así lo dispone el Ministerio de Salud. «Estamos en una cuarentena que además de los 11 días de marzo, estará abarcando casi todo el mes de abril, y que parte de esa cuarentena, es posible que continúe”, precisó.

El funcionario anticipó que los créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos tendrán un período de repago de un año y que podrán empezar a pagarse recién en octubre y que serán por tres veces el límite de facturación mensual de cada categoría. Asimismo, aseguró que la nuevas medidas económicas tendrán «un costo fiscal de $ 107.000 millones, que se suman a las demás políticas, como el refuerzo de la AUH, el IFE, suman da un paquete de $ 850.000 millones, que equivale al 3% del Producto Bruto” y aclaró que las medidas“buscan proteger el trabajo nacional”.

Por su parte, el ministro de Trabajo Claudio Moroni detalló que “todas las empresas pueden acceder” a los beneficios del programa de Asistencia al Trabajo (ATP) y reiteró que el Gobierno está «tratando de evitar que se corten los contratos de trabajo». Además, aseguró que “no hay pérdida de puestos de trabajo masivas”, por la inactividad que genera la pandemia, y que las medidas económicas anunciadas por el Gobierno buscan a mantener esos empleos.

En el decreto también se estipula que habrá un «Salario Complementario», que consiste en la «asignación abonada por el Estado nacional para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado».

El monto de esa asignación será «equivalente al 50% del salario neto del trabajador correspondiente al mes de febrero de 2020, no pudiendo ser inferior a una suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto correspondiente a ese mes», aclaró la normativa.

Por otro lado, se dispuso el «crédito a tasa cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadores autónomos en las condiciones que establezcan la Jefatura de Gabinete y el Banco Central, en el marco de sus respectivas competencias, con subsidio del 100% del costo financiero total».

Se trata de una financiación a «ser acreditada en la tarjeta de crédito del beneficiario en los términos que, para la implementación de la medida, establezca el Banco Central», y el monto «no podrá exceder una cuarta parte del límite superior de ingresos brutos establecidos para cada categoría del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, con un límite máximo de $150.000, desembolsado en tres cuotas mensuales iguales y consecutivas».

También se pone en marcha un «sistema integral de prestaciones por desempleo» que van de un «mínimo de $ 6.000 a un máximo de $ 10.000».

El decreto establece también que este paquete de medidas podrá extenderse «hasta el 30 de junio, inclusive», aunque «para las actividades, empresas y trabajadores independientes que siguieran afectados por las medidas de distanciamiento social, aun cuando el aislamiento social preventivo y obligatorio haya concluido, los beneficios podrán extenderse hasta el mes de octubre de 2020 inclusive».

Más de 420.000 empleadores privados se habían registrado en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para acceder al Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).