Hablemos de inflación

Un nuevo informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, relativo a la Inflación 2020.

Durante la gestión anterior, el promedio anual de la tasa de inflación se elevó al 42%, mientras se venía de un promedio del 29% entre 2012-2015. Además, en los últimos dos años, a partir de la crisis de sobre-endeudamiento y las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio oficial, la inflación fue incrementándose, siendo al cierre del 2018 de 47,6% y del 2019 de 53,8% interanual.

Por ende, es para destacar que en 2020 se va a lograr una reducción de aproximadamente 18,4 puntos porcentuales en
materia de inflación en relación a 2019, dado que la tasa de inflación interanual cerrará en torno al 35,5% (suponiendo 3,5% de inflación inter-mensual en diciembre).

Para iniciar un proceso de desinflación, el gobierno nacional implementó:

Tipo de cambio administrado.
Programa de Precios Cuidados.
Congelamiento de tarifas.
Regulación de las telecomunicaciones.
Programa de Precios Máximos.

En 2020 se logró una reducción de 18 puntos de inflación, en relación a 2019. Diciembre cierra con la menor inflación acumulada anual de los últimos 29 meses. En 11 de los 12 meses del 2020, la inflación fue menor a la del 2019.

Si comparamos los últimos 4 años, en 2020 la tasa de inflación interanual de diciembre será de 18,4% menos que en 2019 y 12,2% menos que en 2018, mientras que se va a ubicar un 10,7% por encima que el cierre de 2017.

Si comparamos la dinámica de la inflación mensual entre 2020 y 2019, solo un mes del 2020 (octubre) superó al mismo mes del 2019 (3,8% vs 3,3%), mientras que, en el resto de los meses, 2019 presentó tasas mensuales más altas (y todo indica que en diciembre ocurrirá lo mismo).

La dinámica que más preocupa de cara a 2021 es la de los precios de productos estacionales. En octubre el IPC de Estacionales llegó a presentar una variación interanual del 74,3%, muy por encima del IPC Nacional. En noviembre se redujo al 65,7%. Por otra parte, el IPC de Regulados, gracias a la prolongación del congelamiento de parte de las tarifas, el aumento por debajo de la inflación de los combustibles y la regulación de las telecomunicaciones se redujo del 45,3% en noviembre del 2019 al 16,9% interanual en noviembre 2020, marcando una desinflación muy importante. Por último, la dinámica del IPCNúcleo, se mantiene apenas por encima del IPC-Nacional, ubicándose en noviembre con una variación interanual de 37,8%.

Por último, del análisis por divisiones con datos a noviembre del 2020, se observa que la división que presenta mayor tasa interanual de inflación es Prendas de vestir y calzado (58,1%), siguiéndole Recreación y cultura (44,1%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (41,7%). En el primer caso, el rubro de
ropa y calzado es parte de los productos estacionales que se incrementaron considerablemente en el último tramo del año. Los otros dos rubros incrementaron las tasas interanuales en el último semestre producto de la gradual apertura económica y los requerimientos de protocolos por la pandemia.

Por otra parte, las divisiones que presentan menor variación general de precios son Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (16,6%), Comunicación (17,9%) y Educación (22,4%), tres sectores que se encuentran dentro de los precios Regulados que este año frenaron fuertemente la dinámica de precios previa
producto de los congelamientos tarifarios en algunos sectores y autorizaciones de incrementos leves en otros.

Informe completo
Infografi_a_Cierre_Inflacio_n_2020