La justicia británica rechazó el pedido de extradición del fundador de WikiLeaks Julian Assange a Estados Unidos. El periodista australiano está acusado de espionaje y podría ser condenado a 175 años de cárcel.
La magistrada británica del Tribunal Penal Central de Londres, Vanessa Baraitser, ha concluido este lunes que Julian Assange no debe ser extraditado a Estados Unidos. La jueza afirmó que aunque los fiscales de Estados Unidos tienen elementos que respaldan la extradición de Assange para ser juzgado, no tienen manera de prevenir su suicidio. “La impresión general es la de una persona deprimida y a veces desesperada que tiene miedo por su futuro”, afirmó la magistrada y señaló que el periodista mostró autolesiones y pensamientos suicidas.
El Gobierno estadounidense dispone ahora de 14 días para recurrir el fallo. La defensa de Assange ha solicitado su libertad provisional bajo fianza, pero la jueza ha ordenado que siga de momento bajo custodia. “La salud mental del Sr. Assange se halla en tal estado que resultaría agobiante para él ser extraditado a Estados Unidos”.
Washington acusa a Assange de varios delitos contra la Seguridad Nacional. En colaboración con la exsoldado Chelsea Manning, obtuvo y publicó documentos confidenciales sobre la intervención militar de Estados Unidos y sus aliados en Irak y Afganistán.
Una pequeña protesta se organizó a las puertas del tribunal. Varias personas se reunieron desde temprano para brindarles su apoyo a Julian Assange. “No extraditen a Assange, el periodismo no es un crimen”, “Liberen la verdad, excarcelen a Assange”, se podía leer en las pancartas.
Repaso de más de diez años de persecución contra Assange
Julio de 2010, la prensa mundial publica 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán, difundidos por la web WikiLeaks. Se publican 400.000 informes sobre la invasión estadounidense de Irak y el contenido de 250.000 cables diplomáticos estadounidenses.
18 de noviembre de 2010 , Suecia lanza una orden de detención europea contra Assange como parte de una investigación por violación y agresión sexual a dos mujeres en agosto de 2010.
Febrero de 2011, El tribunal londinense valida la solicitud de extradición a Suecia.
19 de junio de 2012, Julian Assange se refugia en la embajada ecuatoriana en Londres y solicita asilo político. Ecuador, entonces presidido por Rafael Correa, le concede el asilo en agosto. Assange se quedará encerrado en la embajada durante casi siete años.
2 de abril de 2019, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno afirma que Assange violó el acuerdo sobre sus condiciones de asilo. El 11 de abril , Julian Assange es detenido por la policía británica. Luego de su detención, la abogada de la mujer que lo acusaba de violación en Suecia anuncia que pedirá a la fiscalía que reabra la investigación. La fiscalía de Estocolomo había desestimado el caso en 2017. El 1 de mayo, Assange es sentenciado a 50 semanas de prisión por un tribunal de Londres por haber violado las condiciones de su libertad provisional cuando se refugió en la embajada ecuatoriana. El 23 de mayo de 2019, la justicia estadounidense, que ya le acusaba de «piratería informática», lo inculpa por otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje. Assange se expone a hasta 175 años de prisión. El 19 de noviembre, la fiscalía sueca anuncia el abandono de la investigación por violación por falta de pruebas.
El 24 de febrero de 2020, la justicia británica comienza a examinar la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos. La audiencia queda interrumpida tras cuatro días de vistas y luego es aplazada debido a la nueva pandemia de coronavirus.
Este lunes 4 de Enero de 2021, la justicia británica decidió no extraditar a Julian Assange a Estados Unidos. La decisión de la jueza indicó que está “demostrado” que el fundador de Wikileaks de presenta riesgo de suicidio y podría quitarse la vida si es procesado por Washington.