«Las mujeres somos las más pauperizadas y las más precarizadas»

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, detalló este martes que el Presupuesto 2021 elaborado por el Gobierno Nacional “destina 6.200 millones de pesos” para el organismo y aseguró que esa decisión política “significa que el lugar que ocupa la agenda de las violencias por motivos de género no es simbólico” Además, reiteró que el rango ministerial “es una conquista de un movimiento dinámico y potente” como el movimiento de mujeres.

En diálogo con #LaGarcía, la funcionaria indicó que las partidas presupuestarias contem-pladas en el proyecto oficial representan “22,75 veces más de los fondos que tenía el Insti-tuto Nacional de las Mujeres, que es el organismo previo al Ministerio” y remarcó que “”. A su vez, afirmó que “cuanto más el Estado apueste presupuesto, más vamos a alcanzar una vida vivible para las mujeres”.

Gómez Alcorta afirmó que “el Presupuesto permite leer el proyecto político de un Go-bierno porque muestra qué agenda tiene preeminencia” y sostuvo que “sin un presupuesto que haga real las políticas públicas, el resto es gestualidad”.

En tanto, la ministra hizo referencia al programa ACOMPAÑAR y resaltó que el problema de “la falta de autonomía económica de las mujeres es central para pensar las violencias”. “El programa ACOMPAÑAR es muy importante en este sentido porque significa un aporte del Estado. Este programa, a través de municipios y provincias, asegura el acompañamien-to psicosocial y el Estado Nacional va a asegurar un ingreso equivalente a un Salario Míni-mo Vital y Móvil, por 6 meses, para acompañar muy fuertemente en lo económico y con instrumentos que permitan estar más fuerte en lo psicológico”, completó.

En este sentido, mencionó que “las mujeres somos las más pauperizadas y las más precari-zadas” ya que “tenemos una brecha salarial de entre 27 y 29 puntos: por cada 100 pesos que gana un varón, una mujer gana 71 pesos”. “Las mujeres menores a 29 años tienen la tasa de desocupación más alta en nuestro país. En marzo, llegaban al 23,9 por ciento. Es decir que 1 de cada 4 mujeres de menos de 29 años está desempleada queriendo conseguir trabajo”, puntualizó.

Igualmente, Gómez Alcorta aclaró que “esa brecha llega a los 35 puntos cuando se trata del trabajo informal”. “Nos cuesta más acceder al trabajo formal y cuando accedemos nos pa-gan menos y trabajamos menos horas”, cuestionó, al tiempo que indicó que “a las mujeres nos cuesta más acceder a los créditos y somos las que estamos menos bancarizadas”.

Durante una entrevista con FM La Patriada, informó sobre la realización de la “primera reunión con directoras de bancas privadas” donde “el tema de los obstáculos y la soledad que pasaron durante sus carreras atravesó a feministas y no feministas”. “Es auspicioso que podamos llevar estos temas al sistema financiero privado. Trabajamos con un informe pedido por el BID sobre el impacto de acceso al crédito de empresas lideradas por muje-res”, agregó.

En tanto, Gómez Alcorta resaltó que “de cada 100 empresas, 8 están lideradas por muje-res”, aunque “en las grandes empresas, son 3 de 100”. “En América Latina sólo el 21% de las empresas están lideradas por mujeres. Aún hay brechas muy enormes y la agenda es in-mensa”, completó.

Sobre el cupo laboral travesti-trans, la ministra destacó que el decreto firmado por Alberto Fernández constituye “un hito”, pero reconoció que la brecha persistente “es una vergüen-za”. “Hoy la expectativa de vida de la comunidad es de entre 35 y 40 años, esos números son una vergüenza y no hay otra razón que no sea la cuestión de género para ver las cade-nas de violencia que atraviesan a lxs travestis-trans”, enfatizó.