Ayer se conoció el nuevo protocolo de intervención para los casos de violencia de género durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Se instruye a la policía para que tome la denuncia en el lugar donde se registró la situación de violencia y que se aparte al agresor de ese espacio. Se indica que en ningún caso deben intentar conciliar ni proponer una mediación. También se les pide a los representantes del ministerio público fiscal que tomen las declaraciones en el domicilio de la víctima para evitar los riesgos sanitarios que implica el traslado fuera de su hogar.
El nuevo protocolo es una elaboración conjunta entre los ministerios de las Mujeres, Géneros y Diversidad; el de Justicia y Derechos Humanos y el de Seguridad junto con el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa de la Nación para garantizar el acceso a la justicia durante el aislamiento por la pandemia. Esta medida reemplaza los procedimientos usuales mientras dure la cuarentena. Además, la policía deberá comunicarse con la Línea 144 o al 137 para que convocar a los equipos interdisciplinarios disponibles en la localidad para que acompañen a la persona en situación de violencia durante la declaración testimonial. También deberán evaluarán los pasos a seguir para evitar su revictimización.
La subsecretaria de Derechos, Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad de la Nación, Julieta Sabrina Calandrón, indicó que surge a raíz de la dificultad del acceso a la justicia que tienen mujeres y personas LGTIB+ durante la cuarentena. “Se da en contexto de pandemia y las dificultades que tienen las personas que intentan hacer una denuncia o pedir auxilio para poder acceder al sistema de justicia y a las instancias policiales. Es claro que es un camino que comienza y que se extienda más allá de la pandemia en el proceso de unificar el registro y el método para las tomas de denuncia por violencia de género”, explicó.
Esta iniciativa se da un momento donde crecen las consultas telefónicas por violencia de género pero cae el número de denuncias. Las estadísticas de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema indican que durante el asilamiento las denuncias cayeron tres veces con respecto al año anterior. Entre el 20 de marzo y el 6 de mayo tuvieron 375 casos, mientras que en el mismo período del año pasado registraron más de 1600.
La titular de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), Mariela Labozzetta, explicó que la medida está relacionada con la caída de las denuncias. “Es una herramienta que tiene que ver con las especificidades que tienen que ver con las violencias contra las mujeres en este momento, donde todos advertimos una baja considerable en la cantidad de denuncias consecuencia de que la gente no circulaba por la calle y tenía dificultades serias para acceder a los espacios de denuncia. Tuvimos que habilitar canales alternativos y también decidimos que había una necesidad de que las fuerzas policiales, que son quienes están ocupando más el espacio público, pudieran tener una herramienta para recibir denuncias”, afirmó Labozzetta.
Por su parte, Calandrón resaltó la importancia del instructivo para lograr la unificación del registro de denuncias en casos de violencia de género. “Incluye dos partes, una es el instructivo para el personal policial que interviene en casos de violencia de género y la otra parte es el formulario para la toma de denuncia por violencia de género. El instructivo tiene un aguía para la práctica y el formulario establece guías claras para el registro de la declaración. Propone el comienzo de la unificación del registro de la denuncia por violencia de género, que es algo que no esaba elaborado de esar forma en Argentina, no está unificado. Esto está generando diferencias y situaciones comnflictivas en la toma de denuncias”, explicó la funcionaria del ministerio de Seguridad.