Desde la CONADU, Federación Nacional de Docentes Universitarios, su titular, Carlos De Feo, advirtió que “la pandemia no terminó” y se manifestó “en defensa del derecho a la educación y la salud”, en vísperas del inicio del calendario académico 2021.
CONADU planteó que para el inicio de clases las universidades nacionales deben contar con cuatro factores fundamentales: el grado masivo de inmunización; el monitoreo de la situación epidemiológica; protocolos consensuados con los sindicatos; e infraestructura adecuada e insumos para la sanitización.
La entidad advirtió: “Sólo en la medida en que se garanticen integralmente estas condiciones, podrán establecerse los mecanismos adecuados para una eventual vuelta a las aulas”.
También se refirió al “oportunismo y la irresponsabilidad con que algunos sectores manipulan el tema”, por lo que consideró puntualizar algunas cuestiones, como que “durante el año pasado no se suspendieron las clases” y “se garantizó de diversas maneras la continuidad de los procesos formativos y del vínculo pedagógico, fundamentalmente a través del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación”. “Aun con todas las limitaciones y dificultades que comportó esa estrategia”, la conducción sindical sostuvo: “Es imperioso reconocer que en nuestras escuelas y universidades se siguió enseñando”.
En ese plano, la organización ratificó que “las y los docentes valoramos la presencialidad como una dimensión fundamental de nuestra actividad”. No obstante, consideró que “el retorno a las clases presenciales, sin embargo, sólo puede darse en tanto no se ponga en riesgo la salud de las y los trabajadores docentes y nodocentes, estudiantes, familias, y de la población en general”.
Los otros aspectos señalados por la Federación son “los protocolos de retorno consensuados con los sindicatos docentes y no docentes, y la organización estudiantil”; y “la disposición de infraestructura edilicia adecuada y la provisión de insumos para la sanitización y la higiene de la población universitaria”. “Sólo en la medida en que se garanticen integralmente estas condiciones, podrán establecerse los mecanismos adecuados para una eventual vuelta a las aulas, atendiendo a la diversidad de situaciones que se presentan en cada región, en las distintas instituciones y al interior de estas”.
Al respecto, la organización gremial definió como “fundamental que las autoridades aseguren el funcionamiento de las Comisiones paritarias de monitoreo de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, articulando su actuación en todos los niveles del Sistema Universitario”.
“Mientras tanto, es fundamental garantizar la conectividad que docentes y estudiantes necesitamos para poder asegurar el derecho a la educación universitaria mediante el recurso a los entornos de enseñanza virtuales”, expuso la conducción del sindicato.
En ese sentido, la CONADU manifestó: “Por eso reivindicamos la resolución del gobierno nacional de declarar a telefonía fija y móvil, internet y la televisión por cable como servicios públicos y esenciales, regulando las tarifas y estableciendo una prestación básica accesible para los sectores populares de nuestro país, y llamamos la atención sobre las maniobras de las empresas que pretenden eludir sus obligaciones, así como sobre la necesidad de retomar el camino de la desmonopolización del sector”.
Ante el contexto, la Federación también consideró “imprescindible proveer una inversión sostenida y creciente en la mejora de los salarios, las condiciones de trabajo y la formación docente, la infraestructura universitaria, y los programas necesarios para seguir ampliando el acceso, la permanencia y el egreso en los estudios universitarios”.
“El fortalecimiento del sistema universitario público es una de las claves para que podamos proyectar un camino de salida de esta crisis que conduzca a una sociedad más justa”, planteó la dirigencia gremial, y ratificó: “Desde CONADU continuamos trabajando en defensa de la educación pública y la salud del pueblo argentino”.