Ser periodista en Twitter

Un estudio sobre ataques en las redes sociales en América Latina indica que las periodistas son quienes reciben más expresiones que ponen en duda su capacidad intelectual, cuestionamientos a su apariencia física y expresiones sexistas. Según la investigación “Ser periodista en Twitter: violencia digital y desigualdad de género en América Latina”, las comunicadoras son más afectadas que sus colegas varones.

El trabajo realizado por Comunicación para la Igualdad, de Argentina, y Sentiido, de Colombia, revela que las y los periodistas en América Latina reciben ataques en la red social Twitter por sus opiniones y, particularmente, por sus ideas políticas, más que por sus notas. “La mayoría (65%) de las agresiones a periodistas se concentran en dos categorías: críticas al trabajo periodístico y a las ideas políticas, siendo esta última preponderante. A la mayoría se las/os acusa, independientemente de su género, de servir a uno u otro bando político”, detalla la encuesta. Además, indica que la violencia en Twitter tiene un correlato muy alto por fuera de la red social: el 75% de periodistas entrevistadas/os recibió también agresiones y amenazas en canales externos a Twitter (en otras redes sociales, en la vía pública o a través de sus teléfonos o cuentas de correo electrónico).

En cuanto a la violencia de género, en los ataques contra las periodistas hay aproximadamente 10% más de menciones que ponen en duda su capacidad intelectual; 20% más de expresiones sexistas; y 30% más de comentarios sobre su apariencia física (un indicador que se duplica en Argentina y Uruguay). “Las etiquetas utilizadas para agredir a las periodistas incluyen en muchos casos diminutivos de sus nombres, infantilizándolas, situación que en ninguno de los casos analizados se da en los varones”, indica el texto.

También se hallaron ataques coordinados que incluyeron troleo de género y que fueron liderados por redes cercanas a los gobiernos de los países de estas periodistas. “El 75% vio afectado su derecho a la libertad de expresión (7% más que los varones), ya que dejaron de postear sobre los temas que podrían generarles agresiones (47,5%), se retiraron de Twitter por un tiempo (19%), o restringieron la frecuencia o el tono de sus publicaciones, reduciendo las opiniones (14%)”, describe la investigación.

El estudio se realizó través de herramientas de minería y análisis de datos fueron analizadas 66 cuentas públicas de periodistas en Twitter: 7 mujeres y 3 varones por país de Argentina, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Venezuela; y 3 mujeres y 3 varones de Nicaragua, obteniendo alrededor de 11.5 millones de datos.

1 Comentario

Comments are closed.