El Poder Ejecutivo presentó en el Congreso el Presupuesto 2021 que incluye por primera vez en la historia perspectiva de género. El proyecto de ley tiene como objetivos centrales la reducción de la desigualdad entre mujeres y diversidades y los hombres al momento de definir partidas y políticas públicas. El texto, que tienen que debatir ambas Cámaras, establece el método de «etiquetado» que permite identificar los programas que cierran las brechas de género y ver cuáles son los ministerios y organismos que trabajan para reducir las desigualdades.
Según informaron desde la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género de la Nación, actualmente hay 23 instituciones del Estado que apuntan a cerrar estas brechas. La directora del organismo, Mercedes D’Alessandro, indicó que se trata de un “hecho histórico”. “Significa la consolación de los movimientos de mujeres y LGBTI que venimos reclamando un espacio en las políticas públicas. Esto significa que se expresa como una de sus prioridades el cierre de la brecha de desigualdad género, la inclusión social con perspectiva de género y además utiliza la herramienta de etiquetado que permite hacer una lectura rápida de las partidas que reducen las brechas de desigualdad”, le dijo la economista al área de Géneros de Radio Nacional.
Según informó D’Alessandro, el presupuesto de las políticas que cierran brechas de género es de 1,3 billones de pesos y representa un 15% del presupuesto total. Con respecto a la partida destinada al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, indicó que es 13 veces mayor que lo que tenía el Instituto Nacional de las Mujeres.
Ayer se presento el #Presupuesto2021 que es el primer presupuesto con perspectiva de género.
Este hecho histórico es el resultado del compromiso del Gobierno Nacional con cerrar brechas de desigualdad e incorporar una mirada feminista trasversal a todas sus políticas ? pic.twitter.com/cpDeIyoV72— Mercedes DAlessandro ? (@dalesmm) September 16, 2020
Desde el Ministerio de Economía indicaron que el programa Acompañar, que asiste a las víctimas de violencia de género, es uno de los que tiene las partidas más grandes dentro del Ministerio de las Mujeres así como el de las moratorias de las jubilaciones. “Ante la crisis, las mujeres son las que tienen los mayores niveles de desempleo, de pobreza. Que un presupuesto, que es una herramienta que utiliza un Gobierno para mostrar sus prioridades, atienda esta problemática, quiere decir que los caminos que se delinean apuntan a cerrar estas cuestiones», agregó la funcionaria.
Según explicó, “por primera vez se pone como prioridad en el modelo económico de los próximos años la perspectiva de género y diversidad”.