Las acciones de la petrolera YPF alcanzaron el valor más bajo en su historia este martes, al cotizar a U$S8,14 cada una en Wall Street. La firma, que se comercializa en la Bolsa de Nueva York hace 26 años, jamás había tenido un desenvolvimiento tan negativo. Ni siquiera en dos momentos clave, como la crisis de 2001-2002, con un valor de U$S8,17, o la reestatización de 2012, cuando cayó a U$S9,21.
Según una comparación divulgada por el portal INFOBAE, el valor de mercado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que actualmente es de US$3200 millones, equivale a un 10% del valor total de la empresa Mercado Libre. En diálogo con el mismo medio, el analista financiero de Research for Traders, Carlos Maneiro, explicó que, si bien «la compañía tiene un potencial muy grande por Vaca Muerta», el bajo costo de sus papeles se vincula a la incertidumbre por «el riesgo sistémico de la Argentina» que perciben los mercados.
Asimismo, el especialista añadió que «la recesión y devaluación de la moneda local afecta a los ingresos de la empresa» y que también influirá «el congelamiento de combustibles que decidió el Gobierno», dado que «va a impactar muy fuerte». «Eso compica los fondos y la va a llevar a mantener los actuales niveles de producción. No digo que no podrá pagar su deuda, pero va a caer fuerte su rentabilidad», afirmó.
El desenvolvimiento negativo de YPF, sin embargo, es coherente con la aguda crisis económica que atraviesa la Argentina y se cristaliza en los parámetros financieros diarios. Por caso, este martes el Merval registró una caída del 11,9%, que con 23079 unidades representó el número más bajo en los últimos dos años. Por su parte, los bonos totalizaron descensos de hasta un 9%.